Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera

1859-12-22
1895-02-03
24349
0
4


Algunos Poemas

Pax Animæ Después De Leer A Dos Poetas

¡Ni una palabra de dolor blasfemo!
Sé altivo, sé gallardo en la caída
¡y ve, poeta, con desdén supremo
todas las injusticias de la vida!

No busques la constancia en los amores,
no pidas nada eterno a los mortales,
y haz, artista, con todos tus dolores,
excelsos monumentos sepulcrales.

En mármol blanco tus estatuas labra,
castas en la actitud, aunque desnudas,
y que duerma en sus labios la palabra
y se muestren muy tristes... ¡pero mudas!

¡El nombre!... ¡Débil vibración sonora
que dura apenas un instante! ¡El nombre!...
¡Ídolo torpe que el iluso adora!
¡Última y triste vanidad del hombre!

¿A qué pedir justicia ni clemencia
—si las niegan los propios compañeros—
a la glacial y muda indiferencia
de los desconocidos venideros?

¿A qué pedir la compasión tardía
de los extraños que la sombra esconde?
¡Duermen los ecos en la selva umbría
y nadie, nadie a nuestra voz responde!

En esta vida el único consuelo
es acordarse de las horas bellas
y alzar los ojos para ver el cielo...
cuando el cielo está azul o tiene estrellas.

Huir del mar y en el dormido lago
disfrutar de las ondas el reposo...
Dormir... soñar... El Sueño, nuestro mago
¡es un sublime y santo mentiroso!

¡Ay! Es verdad que en el honrado pecho
pide venganza la reciente herida...
pero... perdona el mal que te hayan hecho.
¡Todos están enfermos de la vida!

Los mismos que de flores se coronan,
para el dolor, para la muerte nacen.
Si los que tú más amas te traicionan
¡perdónalos, no saben lo que hacen!

Acaso esos instintos heredaron
y son los inconscientes vengadores
de razas o de estirpes que pasaron
acumulando todos los rencores.

¿Eres acaso el juez? ¿El impecable?
¿Tú la justicia y la piedad reúnes?
¿Quién no es fugitivo responsable
de alguno o muchos crímenes impunes?

¿Quién no ha mentido amor y profanado
de un alma virgen el sagrario augusto?
¿Quién está cierto de no haber matado?
¿Quién puede ser el justiciero, el justo?

¡Lástimas y perdón para los vivos!
Y así, de amor y mansedumbre llenos,
seremos cariñosos, compasivos...
¡y alguna vez, acaso, acaso buenos!

¿Padeces? Busca a la gentil amante,
a la impasible e inmortal belleza,
y ve apoyado, como Lear errante,
en tu joven Cordelia: la tristeza.

Mira: se aleja perezoso el día...
¡Qué bueno es descansar! El bosque oscuro
nos arrulla con lánguida armonía...
El agua es virgen. El ambiente es puro.

La luz, cansada, sus pupilas cierra;
se escuchan melancólicos rumores,
y la noche, al bajar, dice a la tierra:
—Vamos, ya está... Ya duérmete, no llores.

Recordar... Perdonar... Haber amado...
Ser dichoso un instante, haber creído...
Y luego... reclinarse fatigado
en el hombro de nieve del olvido.

Sentir eternamente la ternura
que en nuestros pechos jóvenes palpita,
y recibir, si llega, la ventura,
como a hermosa que viene de visita.

Siempre escondido lo que más amamos,
siempre en los labios el perdón risueño;
hasta que al fin ¡oh tierra! a ti vayamos
con la invencible laxitud del sueño.

Esa ha de ser la vida del que piensa
en lo fugaz de todo lo que mira,
y se detiene, sabio, ante la inmensa
extensión de tus mares ¡oh Mentira!

Corta las flores, mientras haya flores,
perdona las espinas a las rosas...
¡También se van y vuelan los dolores
como turbas de negras mariposas!

Ama y perdona. Con valor resiste
lo injusto, lo villano, lo cobarde...
¡Hermosamente pensativa y triste
está al caer la silenciosa tarde!

Cuando el dolor mi espíritu sombrea
busco en las cimas claridad y calma
¡y una infinita compasión albea
en las heladas cumbres de mi alma!

La Serenata De Schubert

¡Oh, qué dulce canción! Límpida brota
esparciendo sus blandas armonías,
y parece que lleva en cada nota
muchas tristezas y ternuras mías.
¡Así hablara mi alma... si pudiera!
Así dentro del seno,
se quejan, nunca oídos, mis dolores.
Así, en mis luchas, de congoja lleno,
digo a la vida: —¡Déjame ser bueno!
¡Así solllozan todos mis amores!

¿De quién es esa voz? Parece alzarse
junto del lago azul, noche quieta,
subir por el espacio, y desgranarse
al tocar el cristal de la ventana
que entreabre la novia del poeta...
¿No la oís como dice: —Hasta mañana?
¡Hasta mañana, amor! El bosque espeso
cruza, cantando, el venturoso amante,
y el eco vago de su voz distante
decir parece: «¡Hasta mañana, beso!»

¿Por qué es preciso que la dicha acabe?
¿Por qué la novia queda en la ventana
y a la nota que dice: ¡hasta mañana!
el corazón responde: ¿quién lo sabe?

¡Cuántos cisnes jugando en la laguna!
¡Qué azules brincan las traviesas olas!
En el sereno ambiente ¡cuánta luna!
mas las almas ¡qué tristes y qué solas!
En las ondas de plata
De la atmósfera tibia y transparente,
como una Ofelia náufraga y doliente,
va flotando la tierna serenata...
Hay ternura y dolor en ese canto,
y tiene esa amorosa despedida
la transparencia nítida del llanto
¡y la inmensa tristeza de la vida!

¿Qué tienen esas notas? ¿Por qué lloran?
Parecen ilusiones que se alejan...
Sueños amantes que piedad imploran,
y como niños huérfanos ¡se quejan!
Bien sabe el trovador cuán inhumana
para todos los buenos es la suerte...
Que la dicha es de ayer... y que «mañana»
es el dolor, la oscuridad ¡la muerte!
El alma se compunge y estremece
al oír esas notas sollozadas...
¡Sentimos, recordamos, y parece
que surgen muchas cosas olvidadas!

Un peinador muy blanco y un piano.
Noche de luna y de silencio afuera...
Un volumen de versos en mi mano
y en el aire, y en todo ¡primavera!
¡Qué olor de rosas frescas! En la alfombra
¡qué claridad de luna! ¡qué reflejos!
¡Cuántos besos dormidos en la sombra,
y la muerte, la pálida, qué lejos!
En torno al velador, niños jugando...
La anciana, que en silencio nos veía...
Schubert en su piano sollozando,
y en mi libro, Musset con su Lucía.
¡Cuántos sueños en mi alma y en tu alma!
¡Cuántos hermosos versos! ¡cuántas flores!
En tu hogar apacible ¡cuánta calma!
Y en mi pecho ¡qué inmensa sed de amores!

¡Y todo ya muy lejos! ¡todo ido!
¿En dónde está la rubia soñadora?
¡Hay muchas aves muertas en el nido,
y vierte muchas lágrimas la aurora!
...Todo lo vuelvo a ver... ¡pero no existe!
Todo ha pasado ahora... ¡y no lo creo!
Todo está silencioso, todo triste...
¡Y todo alegre, como entonces, veo!
Esta es la casa... ¡su ventana aquélla!
Ése, el sillón en que bordar solía...
La reja verde... y la apacible estrella
que mis nocturnas pláticas oía.
Bajo el cedro robusto y arrogante
que allí domina la calleja oscura,
por la primera vez y palpitante
estreché con mis brazos, su cintura.
¡Todo presente en mi memoria queda!
La casa blanca, y el follaje espeso...
El lago azul... el huerto... la arboleda,
donde nos dimos, sin pensarlo, un beso.
Y te busco, cual antes te buscaba,
y me parece oírte entre las flores
cuando la arena del jardín rozaba
el percal de tus blancos peinadores!

¡Y nada existe ya! Calló el piano...
Cerraste, virgencita, la ventana...
y oprimiendo mi mano con tu mano,
me dijiste también: ¡Hasta mañana!
¡Hasta mañana!... Y el amor risueño
no pudo en tu camino detenerte!...
Y lo que tú pensaste que era el sueño,
fue sueño, pero inmenso: ¡el de la muerte!

¡Ya nunca volveréis, noches de plata
ni unirán en mi alma su armonía,
Schubert, con su doliente serenata
y el pálido Musset con su Lucía!
Periodista y escritor mexicano, es uno de los más notables de su país. Nació y murió en la ciudad de México. Autodidacta, escribió crónicas sobre los más diversos temas, notas de viaje o críticas literarias, material que constituyó libros publicados póstumamente, como Hojas sueltas (1912) y Cuaresmas del Duque Job (1922). En 1894 fue cofundador de la Revista Azul, órgano del modernismo. Colaboró en unos cuarenta diarios y revistas utilizando numerosos seudónimos, como El cura de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius o Recamier. En prosa, al margen de su escritura periodística, hay que mencionar sus cuentos, de carácter poético, escritos con un humor irónico y abundante en imágenes. La música fue para él ejemplo de escritura. Pronto se separó del romanticismo (y de su vinculación política en México) y propuso una estética en la que la perfección formal es exactitud de vida. Poeta sin antecedentes, excepto las influencias de las escuelas francesas, la relación entre musicalidad y periodismo hace de sus poemas suntuosas obras líricas y al mismo tiempo exactas descripciones narrativas, a veces divertidas, a veces muy profundas. Es en este sentido un poeta que al mismo tiempo ve y oye. No sólo la totalidad del poema, sino cada una de sus imágenes tiene el peso exacto de lo cantado y lo contado. Sus Poemas se editaron al año de su muerte; entre ellos destacan La serenata de Schubert y Mis enlutadas.  
wer54w66sf32re2
PARA ENTONCES. Manuel Gutiérrez Nájera.
Minigrafías - Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera El Foco
PARA ENTONCES. MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA. POEMA COMPLETO EN VOZ ALTA
Para leer a ... Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera - Quiero morir cuando decline el día
La Serenata de Schubert (Manuel Gutiérrez Nájera)
LA MAÑANA DE SAN JUAN (Manuel Gutiérrez Nájera)
Manuel Gutiérrez Nájera - A un triste
JARIPEO.. Y FIESTA PATRONAL EN GUTIÉRREZ NAJERA, MISANTLA, VERACRUZ… @MundoCulturalOficial @LosJaripeos
Poemas de Manuel Gutiérrez Nájera
"LA DUQUESA JOB" de Manuel Gutiérrez Nájera.
DE BLANCO (Manuel Gutiérrez Nájera)
Poema Para Entonces - Manuel Gutiérrez Nájera
AMA Y PERDONA (Manuel Gutiérrez Nájera)
RESUCITARÁN (Manuel Gutiérrez Nájera)
MARIPOSAS (Manuel Gutiérrez Nájera)
Cascada de Gutierrez Najera Veracruz
REFLEXIÓN PARA EL DÍA DE SAN JUAN 2020 - Cuento: "LA MAÑANA DE SAN JUAN" (Manuel Gutiérrez Nájera)
RESUCITARÁN (Manuel Gutiérrez Nájera)
MARIPOSAS (Manuel Gutiérrez Nájera)
"Para Entonces" de Manuel Gutiérrez Nájera (Recitado)
MANUEL GUTIERREZ NÁJERA Resucitarán. Por Joan Mora.
SERENATA (Manuel Gutiérrez Nájera)
Cascada de Gutiérrez Najera | Misantla, Veracruz - Contemplación | Maravillas naturales
Hechizos - José Ángel Leyva y Manuel Gutiérrez Nájera
DAME DE COEUR - Un cuento narrado de Manuel Gutiérrez Nájera
POESÍA - Para entonces (Manuel Gutiérrez Nájera)
Poema Para Entonces - Manuel Gutiérrez Nájera
PAX ANIMÆ (Manuel Gutiérrez Nájera)
Manuel Gutierrez Najera.wmv
MANUEL GUTIERREZ NÁJERA Madre naturaleza. Por Joan Mora.
Manuel Gutierrez Najera
Equipo 11. Escuela primaria Manuel Gutiérrez Najera, estrategias corregido.
En 1895 muere en la CDMX Manuel Gutiérrez Nájera, iniciador del modernismo mexicano
MADRE NATURALEZA (Manuel Gutiérrez Nájera)
-Mil historias de Loreto- Reseña Novela del tranvía. Manuel Gutierrez Nájera
Después de las Carreras - Manuel Gutiérrez Nájera - Voz Real Español Completo
PARA ENTONCES - MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
"Para Entonces" de Manuel Gutiérrez Nájera en la voz de Amparo Garrido
Para entonces (Manuel Gutierrez Nájera 1859-1895)
#Aquiteleo Núm. 15 | Después de las carreras de Manuel Gutiérrez Nájera | Daniel Lávida.
"Frente a frente" Manuel Gutiérrez Nájera
A UN TRISTE - Manuel Gutiérrez Nájera
CUENTOS FRÁGILES y POR DONDE SE SUBE AL CIELO - de Manuel Gutiérrez Nájera
Equipo 11. Escuela primaria Manuel Gutiérrez Nájera estrategias
Poema Frente a Frente de Manuel Gutiérrez Nájera - Álvaro Alejandro Morales García
"Resucitarán " de Manuel Gutiérrez Nájera Voz Sissi Martínez
Manuel Gutiérrez Nájera (México) Rodrigo Villalobos (Guatemala)
"Mis enlutadas" poema de Manuel Gutiérrez Nájera.

Véase también

Juan nintendo
pobre
09/junio/2020
i
x(
06/febrero/2020

A quién le gusta

Seguidores